Psicologia para América Latina. Psicol. Am. Lat. n.12 México mar. 2008
Sebastián Osvaldo Bertucelli*; Graciela Cristina Bocco**
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
RESUMEN
A partir de experiencias de Investigación Epidemiológica en el Trabajo Comunitario, se plantean inferencias teórico-metodológicas acerca de la articulación de Sistemas de Información Geográfica a la Estrategia de Atención Primaria en Salud (SIG-APS). Un sistema diseñado para la planificación estratégica a nivel local, que propone un cambio en la direccionalidad clásica de gestión de la información en salud.
Palabras clave: Planificación Estratégica a nivel Local, Atención Primaria en Salud, Información para la Acción, Sistemas de Información Geográfica, Investigación Epidemiológica en el Trabajo Comunitario.
ABSTRACT
According to experiences gather from the Epidemilogical Research on Communtiy Activities several theoretic-methodological inferences can be drawn regarding the articulation of Geographic Information Systems to Strategies of Primary Health Care (SIG-APS – Spanish Acronym). This is a system used for strategic planning at the local level, which proposes changes in the classic method applied to informal health management.
Keywords: Strategic planning at the local level, Primary Helath Care, Information for Action, Geographic Information System, Epidemiological Research on Community Activities.
En América Latina conocer es resolver”.
José Martí
Marie Odile Faye: Estamos en el estadio de la crítica…¿Existe un estadio de la propuesta?
Michel Foucault: Mi posición es que no tenemos que proponer..Desde el momento en que se propone se propone un vocabulario, una ideología, que no puede tener sino efectos de dominación Lo que hay que presentar son instrumentos y útiles que se crea que nos pueden servir… llevar a cabo estas luchas, utilizando estos instrumentos u otros: es así como finalmente se abren las posibilidades. Pero si el intelectual se pone a reinterpretar el papel que ha interpretado durante ciento cincuenta años-de profeta en relación a lo que” debe ocurrir”, a lo que” debe ser”-se prorrogarán estos efectos de dominación…
Es simplemente, en la lucha misma y a través de ella, cómo las condiciones positivas se dibujan.
Michel Foucault
“El mapa no es el territorio decimos los investigadores de las Ciencias Sociales, pero, ¿es ético que en América Latina sigamos construyendo mapas conceptuales sin territorios?…
Sebastián Bertucelli
Mapa con información georreferenciada.
Micropoblación: Santa Rosa del Río Primero. Provincia de Córdoba. Argentina.
Se presentan en este artículo, las últimas inferencias teóricas construídas a partir de los avances en la evolución de un modelo de trabajo comunitario que se viene desarrollando desde hace varios años en distintas poblaciones de Argentina y de otros países de Latinoamérica, a partir de la incorporación de Sistemas de Información Geográfica (OPS, 1996). La justificación de ésta publicación, es porque creemos que su utilización en la Estrategia de Atención Primaria en Salud, en micropoblaciones y en un contexto de Investigación-Acción, constituye una novedad en América Latina.
Este modelo ha sido recreado en trabajos comunitarios en áreas de responsabilidad de la ciudad de Córdoba – Minga de la Tuberculosis (Bertucelli, 1988), Minga de la Diarrea Infantil (Bertucelli, 1992) – las experiencias de los municipios de Río Tercero – (Bertucelli, 1998) – Santa Rosa del Río Primero – (Bertucelli, 1998)- de la Provincia de Córdoba; las experiencias de los municipios de Maipú y Palmira (Bertucelli, 2001)- de la Provincia de Mendoza, en Galvez, Provincia de Santa Fé ( INNPAZ-OPS, 2004) y en otros países, en el contexto de Consultorías Internacionales para OPS/OMS como por ejemplo en Paraguay, en la construcción de redes de servicios de Salud Mental post catástrofe, fenómeno Ycuá Bolaños, 2004.
En la construcción del SIG-APS confluyen: 1) los programas básicos de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) concebidos como puerta de entrada a las Políticas Sociales 2) una nueva concepción de las organizaciones de salud como organizaciones en red ( Bertucelli, 1996) y 3) la construcción de un soft que comprende una Base de Gestión de Información especialmente diseñada para la realidad local y un mapa catastral de las localidades digitalizado para la georeferenciación.
En caso de tratarse de una micropoblación de características urbanas, para la georeferenciación se utiliza información desagregada (OPS, 1996) por lote, lo que permite ver si se configuran micro-áreas en riesgo implicando cuadras y manzanas. Una vez identificado el lote se puede abrir una ventana para ver y operar a partir de la unidad familiar, base del registro en APS.
Este esquema de captura dinámica permite dibujar mapas simples o combinados seleccionando hasta tres categorías de la Base de Gestión de Información que aparecerán simultáneamente relacionados.
Así, por ejemplo, sosteniendo complejidad y eficacia diaria en la gestión , es posible relacionar los registros sobre el estado nutricional de cada niño bajo cobertura del programa de Cuidado del Crecimiento y Desarrollo, con las patologías- por ejemplo estacionales- que el mismo presenta en su camino de búsqueda de salud en distintos momentos de evaluación. Simultáneamente, esta información puede ser relacionada con la de otros niños de su cuadra, manzana o área considerada al momento de evaluar la cobertura del Programa en la población de responsabilidad.
El punteo en el mapa de la población bajo cobertura dibuja progresivamente áreas que marcan la tendencia de distribución de las problemáticas poblacionales, distribución que puede ser aquí, en éste modelo de investigación-acción, analizada en relación a los factores de riesgo y fundamentalmente de protección presentes en el contexto ecológico-social del problema.
Más aún, en experiencias comunitarias con poblaciones de impacto distintas , vimos como la georeferenciación con un sistema computarizado1 posibilita, inclusive, ver con mayor precisión la movilidad en el tiempo de microáreas en riesgo( áreas estratégicas para nosotros) y/o confirmar otras en su estabilidad siempre relativa. Por aproximaciones sucesivas, íbamos pasando a atender preferencialmente aquellas que se dibujaron en las primeras entradas a la población a partir de un Diagnóstico Rápido de Situación de Salud (OPS/OMS, 1991), a aquellas que se van configurando a medida que el servicio va ganando en calidad de cobertura y por ende en conocimiento de los cambios que se dan en la población. En este módulo, un capítulo estratégico para las Américas es la detección precisa y precoz de poblaciones que se van configurando en aluvión por migraciones internas y externas en áreas de responsabilidad y que ponen en colapso servicios de salud que carecen de visión poblacional. Otro problema que se puede abordar desde éste enfoque dinámico, es el replanteo estratégico del mapa de las actuales áreas de responsabilidad de una ciudad para desconcentrar servicios centralizados que superpuestos con otros, se justifican desde coberturas cuantitativas resignando calidad en sus llegadas. Se pretende pasar desde este enfoque, de una concepción geométrica y rígida de las áreas de responsabilidad, base de un Plan de Salud de una ciudad a una Organización en Red que se va plegando y desplegando en orden a los movimientos de la población. Por ejemplo, problemáticas de Salud que por su complejidad dinámica- emergencia con escaso tiempo para respuestas efectivas – exigen para su abordaje la coordinación de varios Centros de APS y de Hospitales. Esta operación requiere que, previamente, los actores involucrados tengan en claro sus Areas de Cobertura debidamente actualizadas con los usuarios antes de lanzar la intervención. Al disponer de herramientas epidemiológicas que permiten ver en proceso la movilidad en la configuración de las áreas estratégicas, se van reorientando necesariamente los servicios de salud para verlos como Organizaciónes en Red que van acoplando enzimáticamente con los problemas sociales de la población a cargo y así coevolucionar con ellos.
El sistema propuesto prioriza la información oportuna para la acción oportuna (S. M. Teutsch, S. B. Thacker, 1995) construida mientras se opera en búsqueda activa, antes que la información para la agregación de los datos en promedios de patologías individuales tradicionalmente gestionada en espera.
En contextos clásicos de investigación, de entrada y salida sin permanencia en el lugar, las instituciones locales de salud son inducidas a operar sobre sus poblaciones con base en intereses, información y herramientas macroepidemiológicas. Estos modos de aproximación a las comunidades nativas que describen y no transforman problemas de salud vienen desde afuera y desde arriba y en su gestión, simplifican y reducen la complejidad – holística de la información local.
Dentro de la Investigación-Acción para que la información esté disponible en el momento oportuno, es necesario que la computadora se localice en la institución y que se actualice el sistema mediante la incorporación constante de la información por parte de dispositivos comunitarios ya existentes, es decir, con dinámicas heterárquicas (Von Foerster, 1991) de base socioafectiva y nó meramente instrumental.
Para que un SIG-APS sirva a la estrategia de la Atención Primaria en Salud en micropoblaciones, el sistema de gestión de información para el cambio debe activarse cotidianamente con la captación comunitaria de la información, pasar por la institución para su procesamiento y volver a la población para la construcción de la intervención y evaluación comunitaria de las problemáticas impactadas. Una secuencia que reconoce claramente dos momentos en el ámbito comunitario y un momento de pasaje por la institución2.
En los modos de gestión de información en el contexto de la Cultura de la Vida Cotidiana de las Américas, a diferencia de los que se dan en los marcos institucionales, la gente capta la información dentro de sus relaciones de confianza (Bertucelli, 1988), sin ser subvencionada por ello, con la única retribución de que se transforme la situación que padece.
Este enfoque supone un cambio radical respecto de la direccionalidad clásica de gestión de la información, la cual lee y opera puntuando siempre desde las necesidades del sistema institucional, nó desde la gente.
Sólo cuando la gente colabora en el sostenimiento de la tendencia permanente a la cobertura total es posible que un sistema así permita un real seguimiento en el tiempo de la población a cargo del servicio. El seguimiento comunitario es, desde nuestra experiencia, lo único que posibilita a la institución articulada a él un abordaje continuo y permanente de las áreas de responsabilidad focalizando las acciones en el sector de población y el problema de salud que se priorice en cada momento. En este contexto la focalización se realiza partiendo de un enfoque sistémico del área de responsabilidad volviendo permanente a la relación Servicio APS – Comunidad para la toma de decisiones en proceso.
Además, este modo de gestión cuyo producto -siempre revisable- es una información confiable y en proceso con marco microepidemiológico-comunitario, podría sustentar y retroalimentar la visión macroepidemiológica que actualmente está en brecha creciente con las poblaciones, es decir, aislada de sus fuentes.
En un circuito de estas características, con tal modo de construcción del conocimiento, podemos hablar de Investigación Epidemiológica en el Trabajo Comunitario (Bertucelli, 1998).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] OPS, “Uso de los Sistemas de Información Geográfica en Epidemiología (SIG – Epi)”, Boletín Epidemiológico, Vol. 17, Nº 1, 1996.
[2] OPS, “Cooperación Técnica de la OPS en Sistemas de Información Geográfica Aplicados en Epidemiología (SIG – Epi) en las Américas”, Boletín Epidemiológico, Vol. 17, Nº 2, 1996.
[3] S. O. Bertucelli, A. L. De Goycoechea, M. C. Lerda, C. B. Mercado, H. A. Quinzio, “Proyecto Brochero. Control de Tuberculosis”, Publicación del Gobierno de la Provincia de Córdoba. Programa de Centros Comunitarios, Córdoba, Argentina, 1988.
[4] S. O. Bertucelli, “Proyecto Cortaderos: La Minga de la Diarrea Infantil”, Publicación de la Cátedra de Estrategias de Intervención Comunitaria, Escuela de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 1992.
[5] S. O. Bertucelli, (Coordinador), M. Audisio, C. Berardo, S. Blatto, R. Cittadini, S. Melano, “Redes Comunitarias en Salud Pública. La experiencia de Río Tercero”. Fundación Banco Río Tercero y Cooperativa de Servicios Públicos Ltda., Río Tercero, Provincia de Córdoba, Argentina. (1ª Edic.1997, 2ª Edic. 1998) Agotadas.
[6] S. O. Bertucelli, C. G. Bocco, “Redes Comunitarias en Salud Pública. La Experiencia de Santa Rosa de Río Primero”, Provincia de Córdoba. Diseño de un Modelo de Municipios Saludables con base en la estrategia de Atención Primaria en Salud y con articulación de un Sistema de Información Geográfica. Publicación de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional del Aconcagua, Mendoza, Argentina, 1998.
[7] S. O. Bertucelli, (Coordinador), S. Baroni, R. Paredes, E. Zorrilla, M. J. Herrero, D. Alfonso, R. Lorenzo, P. Risos, M. Chiacchio, A. Gómez, “Redes Comunitarias en Políticas Sociales. La Experiencia de Mendoza”. Publicación del Ministerio de Desarrollo Social y Salud del Gobierno de Mendoza, Argentina, 2001 (En prensa).
[8] S. O. Bertucelli, Informe de la Consultoría OPS/OMS, Perú- Ecuador, “Proyecto Fronteras Saludables”, Marzo de 1996.
[9] OPS, La Estimativa Rápida y la División del Territorio en el Distrito – Manual de Instrucciones, Serie de Desarrollo de Servicios de Salud, Nº 11, Representación Perú, Lima, 1996. [ Links ]
[10] H. Von Foerster, Las Semillas de la Cibernética. Ed. Gedisa, Barcelona, 1991. [ Links ]
[11] S. M. Teutsch, S. B. Thacker, “Planificación de un Sistema de Vigilancia en Salud Pública”, OPS, Boletín Epidemiológico, Vol.16, Nº 1, 1995.
[12] S. O. Bertucelli, “De la Epidemiología a la Endoepidemiología. La Investigación Epidemiológica en el Trabajo Comunitario”, en “Modelos de Psicología Comunitaria para la Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades en las Américas”. OPS/OMS. Serie PALTEX, Salud y Sociedad 2000, Nº7.
*Sebastían Bertucelli. Psicólogo, fue Asesor Temporal (Short Time Consultant) en Buenos Aires para la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, y en numerosas ocasiones fue consultor y asesor de los Gobiernos de varias provincias y municipios argentinos siempre en el tema de la participación comunitaria y atención primaria de la salud. Es autor de numeros textos y de libros sobre la materia. Ha sido docente de la Universidad de Córdoba y de la Universidad Siglo XXI de la misma provincia.
**Graciela Cristina Bocco. Licenciada y profesora de psicología. Es Profesora Adscripta en la Cátedra Antropología Cultural, Latinoamericana y Contemporánea. Lic. en Psicología. Universidad Nacional de Córdoba. Participó en el Proyecto de Atención, con enfoque comunitario, de familias con problemáticas psicosociales del Ministerio de Desarrollo Social de Córdoba y también el el proyecto Atención, con enfoque comunitario, de familias con problemáticas psicosociales. Es Psicóloga de la Dirección de Atención Primaria de la Salud. Municipalidad de Córdoba.
1 Para la construcción de esta herramienta se firmó un convenio entre la Municipalidad de Santa Rosa, la Facultad Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional y el II Curso de Posgrado de Psicología Comunitaria de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
2 Algunos investigadores han planteado la posibilidad de que este tipo de modelos de trabajo sea utilizado con fines de “espionaje” sobre las poblaciones. Tal afirmación sólo podría ser entendida en el contexto de la investigación clásica, donde la gestión de la información se realiza sin que la gente participe activamente en su construcción y donde ese conocimiento va a estar disponible sólo para uso de los investigadores.