GESTION DE REDES EN PROYECTOS LOCALES DE SALUD.
“Al describir, clasificar y analizar las prácticas usadas en la lucha contra la enfermedad, junto con las teorías que subyacen a tales prácticas, nos inclinamos a usar conceptos y categorías de nuestra propia cultura médica, tales como medicina, etiología, diagnóstico, tratamiento, drogas, prevención etc. Esto, aunque inevitable, es altamente artificial. Los pobladores sudamericanos ignoran totalmente estas categorías o les atribuyen un significado totalmente diferente…” Juan Marconi ( 1970 ).
1. DISEÑO DE PROYECTOS COMUNITARIOS EN SALUD DESDE EL ENFOQUE DE REDES.
1.1. Introducción. La Planificación Estratégica en el nivel Local.
La Programación Institucional Clásica y su preocupación fundamental: Como hacer para incluir a las poblaciones indo latinoamericanas en Programas Selectivo-Normativos generados desde Instituciones centralizadas gubernamentales o no gubernamentales?…
Una Planificación Alternativa y su preocupación básica: Como hacer para incluirnos como Trabajadores de la Salud, desde dispositivos institucionales en red, en movimientos de búsqueda de bienestar emergentes de las poblaciones indo latinoamericanas?…
Problemas de Planificación en Políticas de Salud Locales: en búsqueda de posicionamientos estratégicos a partir de la georreferenciación de la información1.
a) La Planificación Estratégica Local y su aporte a la Investigación de Servicios de Salud.
b) La Planificación Estratégica en el contexto de la Investigación-Intervención situada en Unidades Territoriales. La construcción colectiva de Diagnósticos Rápidos de la Situación de Salud. El pasaje de la noción de Área Estratégica a la de Área de Responsabilidad.
La construcción de Sistemas Alternativos en Salud desde la participación en dispositivos institucionales en red: UNIDADES OPERATIVAS EN TRABAJO COMUNITARIO.
Bibliografía.
GUÍA BIBLIOGRÁFICA:
BERTUCELLI, S. (coordinador):
Redes Comunitarias en Salud Pública. La experiencia de Río Tercero. Mudanzas en la Media Luna, Fundación Banco de Río Tercero y Cooperativa de Obras y Servicios Públicos Ltda. de Río Tercero, Río Tercero, Córdoba, 1997.
BARTOLOMÉ, M.:
“Hacia un Plan de Atención Primaria de Salud para la ciudad de Deán Funes. Aportes de la Visión Epidemiológica para la reorganización y el reposicionamiento estratégico de los recursos de salud del Municipio.” Trabajo final de Licenciatura en Psicología,
1 Ver mas abajo: Herramientas Epidemiológicas.3.1.Gestión de Información. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, 1997.
BERTUCELLI, S.:
“De la Epidemiología a la Endoepidemiología”. La Investigación Epidemiológica en el Trabajo Comunitario. Modelos de Psicología Comunitaria para la Promoción de la Salud. OPS/OMS, Serie PALTEX, Salud y Sociedad, 2000, Numero 7.
“Redes Comunitarias en Salud Pública. La experiencia del Municipio de Santa Rosa, departamento Río Primero, Córdoba. Diseño de un Modelo de Municipios Saludables con base en la estrategia de Atención Primaria de la salud y con articulación de un Sistema de Información Geográfica”. Publicación de la Universidad del Aconcagua, Facultad de Psicología. Mendoza, setiembre de 1998.
BERTUCELLI, S Y EQUIPOS DEL CENTRO DE SALUD RIO MENDOZA DE PALMIRA, DEPARTAMENTO SAN MARTIN Y DEL CENTRO DE SALUD MAUGGERI, DEPARTAMENTO DE MAIPU – PCIA. DE MENDOZA.
“Redes Comunitarias en Políticas Sociales. La experiencia de Mendoza”. Publicación del Ministerio de Desarrollo Social y Salud, gobierno de la provincia de Mendoza (en edición).
BERTUCELLI S. Y EQUIPOS DE LA SUBSECRETARIA DE PROMOCIÓN COMUNITARIA Y FAMILIA.
“Construcción de un modelo de desconcentración estratégica de Recursos Humanos y Materiales para la atención de las problemáticas de minoridad y familia de la Ciudad de Córdoba”. Año 1994-95. Artículo en preparación.
BERTUCELLI S. Y EQUIPOS DE LA D.I.N.A.A.D.Y.F – MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
“Construcción de un modelo de desconcentración estratégica de Recursos Humanos y Materiales para la atención de las problemáticas de minoridad y familia de la Ciudad de Mendoza”. Año 1998. Artículo en preparación.
BERTUCELLI S. Y EQUIPO DE EXTENSIÓN COMUNITARIA DEL SERVICIO DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL PEDIATRICO DEL NIÑO JESÚS, MINISTERIO DE SALUD GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.
“Primera aproximación a una evaluación de la calidad de demanda y su localización en el área de responsabilidad del Servicio de Salud Mental del Hospital Pediátrico.” Año 1992.
MATUS, C.:
Planificación de situaciones. F.C.E. México, 1978
• Planificación, libertad y conflicto. Edit. I.V.E.P.L.A.N., Caracas, 1985.
NARDONE, G.:
Miedo, pánico, fobias. Edit. Herder, España, 1995.
O.P.S./O.M.S.
• “Investigaciones sobre servicios de salud: Una antología”. Publicación científica Nº 554. Servicio editorial de O.P.S./O.M.S. 1992.
• “Uso de los Sistemas de Información Geográfica en Epidemiología (SIG-Epi)” en Boletín Epidemiológico, Vol. 17, Nº 1, 1996.
• “La estimativa Rápida y la División del Territorio en el Distrito Sanitario-Manual de Instrucciones”. Pub. Serie de Desarrollo de Servicios de Salud, Nº 11, 1996.
SENGE, P.:
La quinta disciplina; el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Edit. Juan Granica. Bs.As. 1992
TESTA, M.:
Pensamiento estratégico y lógica de programación (el caso de salud). Servicio editorial de O.P.S./O.M.S. Argentina. 1989.
1.2. Unidades Operativas en Trabajo Comunitario.
1.2.1. Concepción de Proyectos Comunitarios.
Trabajos de Inserción en sistemas de trabajo emergentes de poblaciones en riesgo ecológico-social (urbanas concentradas y rurales) indo latinoamericanas. Estrategias para identificar problemas sociales (prioritarios y convocantes) y soluciones en curso.
Registros del ir, estar y volver de una visita. Cibernética de los sistemas observantes. Aprendiendo a actuar para poder ver. Aprendiendo a ingresar desde el silencio, sin el auxilio de la palabra institucionalizada.
La especial inserción en vecindarios clientelizados, sobre diagnosticados, sobre asistidos, desmovilizados. Los efectos de la anatomopolitica: apatía, escepticismo, desesperanza. Recelo y desconfianza hacia el agente externo. Aprendiendo a trabajar desde intervenciones iatrogénicas institucionales anteriores al proyecto.
¿Cómo hacer para planificar servicios de promoción de la salud locales ante aluviones de demandas de asistencia de patología individual en espera y sin arraigo en el lugar?…
El problema estratégico de la inserción desde el mapa tradicional de liderazgos institucionalizados-desarraigados-clientelizados. Rituales de acceso a liderazgos en red que posibiliten la tendencia permanente a la cobertura de salud en el tiempo. La participación del Trabajador de la Salud en unidades de cambio abierto.
Articulación a Unidades de Impacto Poblacional. Integración a organizaciones barriales para la promoción y el cuidado de la salud, poli céntricas y con manejo heterarquico del poder. La conformación de Equipos Primarios de Salud.
Cotejo con otras estrategias de inserción: a) las tradiciones militantes políticas. b) las tradiciones misionero-cristianas en indo Latinoamérica. c) Las tradiciones científicas.
Bibliografía.
GUÍA BIBLIOGRÁFICA:
BARNES, J.A.:
«Social Networks». An Adison Wesley Module in Anthropology. Módulo 26. 1972. (Traducido al Castellano)
BERTUCELLI, S.:
Op Cit. Ed. Paidós 1995.
BRIGGS, J. y PEAT, D. F.:
Op. Cit. Gedisa Editorial. Barcelona. 1990.
CAPRA, F.:
Op. Cit. Edit. Estaciones, Buenos Aires. 1996.
CASTANEDA, C:
• Las enseñanzas de Don Juan. Ed. Fondo de Cultura Económica. 1986.
• El Don del Águila. Grupo Editorial Swan. 1989.
• Relatos de Poder. F.C.E. México 1983.
• Viaje a Ixtlán. F.C.E. México 1982.
COOPER, D.G.
Problemas de Método en Razón y Violencia. Edit. Paidós, 1973.
EIBL-EIBESFELDT, I.
Etología. Ed. Omega. Barcelona 1979.
FOUCAULT, M:
• Microfísica del poder. Ed. La Piqueta. 1980.
• Las Redes del Poder. Bs As, Ed. Almagesto. 1991.
HALEY, J»:
Tácticas de poder de Jesucristo. Ed. Tiempo Contemporáneo. 1973.
HERSCOVITZ, M:
“El laboratorio del Etnógrafo” en El hombre y sus obras. Ed. Fondo de Cultura Económica. Bogotá.1976.
HOCHMAN, J:
Hacia una Psiquiatría Comunitaria. Amorrortu Editores. 1971
IMBER- BLACK, Evan:
Familias y sistemas amplios. El terapeuta familiar en el laberinto. Ed. Amorrortu, Bs. As., 2000.
JUNG, C. G:
El secreto de la flor de oro. Un libro de la vida chino. Edit. Paidós, Buenos Aires. 1976.
KNAPP, M.
La Comunicación no verbal. Edit. Paidós. 1982.
KUSCH, R:• «La transformación de la cultura en América». En Revista Megafón. Tomo I. N 2. 1975.
• «Geocultura del pensamiento» en Esbozo de una Antropología Filosófica Americana. Ed. Castañeda, 1978.
MATURANA- CODDOU- MONTENEGRO- KUNSTMANN- MENDEZ:
Violencia en sus distintos ámbitos de expresión. Ed. Dolmen, Chile, 1997.
MAYER, A C.:
«La importancia de los cuasi-grupos en el estudio de las Sociedades Complejas». En Antropología Social de las Sociedades Complejas. Banton, Michael comp. Alianza Universidad.
PAMPLIEGA DE QUIROGA, Ana:
«El concepto de grupo y los Principios organizadores de la estructura grupal en el pensamiento de Pichón Riviere». En Enfoques y Perspectivas en Psicología Social. Ed.Cinco. 1987.
PEAT, D. F.:
Sincronicidad. Puente entre mente y materia. Ed. Kairós. Barcelona. 1989.
SLUZKI, C:
«Cibernética y Terapia Familiar. Un mapa mínimo.” En Sistemas Familiares. Año 3. N 2. 1987.
WATZLAWICK, P y otros:
Cambio. Ed. Herder. 1985.
ZITO LEMA, V.
Conversaciones con Enrique Pichon Rivière. Sobre el arte y la locura, Edic. Cinco, Buenos Aires, 1985.
1.2.2. Gestación, ejecución y evaluación de proyectos comunitarios.(Cibernética de los Sistemas Observados).
Disparadores de la acción comunitaria. Rituales de comienzo de los trabajos. Del estado de vecindad al de comunidad.
Gestación del proyecto: construcción colectiva de objetivos y de herramientas epidemiológicas. La organización del trabajo.
La participación en asambleas desde el enfoque de redes. Condiciones para la gestación de la asamblea inaugural. Modos de convocatoria según el proceso de movilización local. El asambleísmo, los espacios discursivo-deliberativos y las crisis de sostenibilidad y de multiplicación del proyecto en la población.
Evaluación del impacto de la acción comunitaria sobre la problemática priorizada por la población. Evaluación de la participación del Trabajador de la Salud en organizaciones barriales emergentes.
Rituales de terminación de los trabajos. Las asambleas evaluativas y festivas. De la comunidad a la vecindad. Periodos de latencia de la comunidad.
Aperturas a nuevos trabajos.
Evaluación de los servicios de salud que participaron en el proyecto. Mapas de cobertura de servicio.
La Endoepidemiología: la evaluación proactiva, diacrónica, continua y en proceso del impacto de las acciones comunitarias sobre las problemáticas priorizadas con las poblaciones de responsabilidad. La importancia de la articulación de herramientas informáticas al trabajo comunitario: SIG especialmente diseñados para micro poblaciones.
Bibliografía.
GUÍA BIBLIOGRÁFICA :
ARMESTO, A:
«Trabajo Comunitario. Experiencias en Chile y Argentina publicadas entre 1980 y 1989”. Trabajo Final de Investigación para optar a la Licenciatura en Psicología. U.N.C. 1990.
BERTUCELLI, S.:
• Op. Cit. Ed. Paidós 1995.
• Op. Cit. Publicación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, para el 1º Curso de PostGrado de Psicología Comunitaria. 1992.
BERTUCELLI, S. y BOCCO, G.:
Op. Cit. Mendoza, 1998.
EQUIPO DE EXTENSIÓN COMUNITARIA DEL SERVICIO DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL PEDIATRICO DEL NIÑO JESÚS, MINISTERIO DE SALUD GO BIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.
Op. Cit. Año 1992.
EQUIPOS DE LA SUBSECRETARIA DE PROMOCIÓN COMUNITARIA Y FAMILIA.
Op. Cit. Año 1994-95. Artículo en preparación.
LÓPEZ, M.:
“Reconstrucción de una Unidad Operativa en Psicología Comunitaria”. Relato de mi experiencia de participación en el abordaje de una población de niños derivada por una institución escolar.” Trabajo Final de Licenciatura en Psicología. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades. 1995.
MAKARENKO, A:
Poema pedagógico. Edit. Planeta, Barcelona. 1967.
MARCONI, J:
«Esbozo de Modelos de valor Epidemiólogico para la investigación y la acción en América Latina.” Bs. As. Ed. Acta Fondo para la Salud Mental. 1970.
MONJE CUADRADO, T.M:
«La rueda del Mingado en las actuales poblaciones andinas de Bolivia». Monografía para promocionar la Materia «Estrategias de Intervención Comunitaria». 1990.
NARDONE, G. y WATZLAWICK, P.:
El arte del cambio. Edit. Herder. 1990.
OPS/OMS:
Op. Cit. Boletín Epidemiológico. 1996.
PEAT, D. F:
Op. Cit. Ed. Kairós. Barcelona. 1989.
VIGGIANO ESSAIN, J.:
«La rueda del mingado». Separata de la Revista de la Universidad Nacional de Córdoba. Segunda Serie. Año VII. N 4-5. 1966.
2. La Atención Primaria de la Salud y su importancia estratégica en el diseño de Micro políticas Sociales Municipales.
La Estrategia de la Atención Primaria de la Salud en el contexto de la participación comunitaria: La implementación de los Programas Básicos de APS en territorios seleccionados como llave maestra para la inserción en poblaciones de alto riesgo ecológico-social y como soporte estructural para la construcción de Políticas Sociales en Municipios.
El cambio de modelo de atención que propone la APS: de la atención de patología individual en espera con equipos agotados e impotentes, al predominio del seguimiento de la salud con base en los Programas de APS y con ganancia progresiva de la iniciativa sobre los problemas de salud con incidencia en la población de responsabilidad.
Extensión y ampliación de cobertura de servicios de salud con niveles de complejidad 2 y 3 y el aporte de la APS.
Evaluación en proceso de servicios con base en la APS: construcción comunitaria de mapas de cobertura de Programas y de Servicio.
El problema de la articulación de Programas Selectivo-Normativos a la Estrategia de la Atención Primaria de la Salud.
Utilización de la Epidemiología en APS: El Enfoque de Riesgo en el Trabajo Comunitario. Diagnósticos Rápidos de Situación de Salud en micro poblaciones desde los modos de gestión de información disponibles en los Servicios de Salud Locales.
Problemas de referencia y contrarreferencia con los servicios centralizados de Salud, Acción Social y de Educación.
Bibliografía.
GUÍA BIBLIOGRÁFICA:
BANERJI, DEBABAR:
“Atención Primaria de Salud: ¿Selectiva o Integral?”. Revista Foro Mundial de la Salud. Vol. 5, Nº 4. 1984. Pág. 357 a 360.
EIBL-EIBESFELDT, I.
Etología. Ed. Omega. Barcelona. 1979.
ERIKSON, ERIK: Identidad, Juventud y Crisis. Ed. Psicología Social y Sociología Paidós.1974.
EVANS, R., BARER, M., MARMOR, T.
Op. Cit., Edit. Diaz de Santos, Madrid. 1996.
GRODOS, DANIEL Y BETHUNE, DE XAVIER:
“Las Intervenciones Sanitarias Selectivas: una trampa para las Políticas de Salud del Tercer Mundo.” Cuadernos Médico Sociales. Nº 46, 1988. Pág. 71 a 85.
KROEGER, AXEL Y LUNA, RONALDO Eds.:
“Aspectos programáticos de la A.P.S. a nivel nacional e internacional” en Atención Primaria de la Salud. Principios y Métodos. México. O.P.S. 1989. Pág. 5 a 21.
MORÍN, E.
“La noción del sujeto”. En Nuevos Paradigmas, Cultura y subjetividad. Paidós. 1994.
PEDERSEN, DUNCAN:
“Estilos de Vida”. En Epidemiología y Salud Pública. Ed. V.E. Mazzáfero. Buenos Aires. 1982.
O.P.S. / O.M.S:
• Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. Serie Paltex, Nº 22. 1993.
• Manual Sobre el Enfoque de Riesgo en la Atención Materno Infantil. Serie Paltex, .1986, Pág. 9 a 24.
• Manual de Tratamiento de la Diarrea. Serie Paltex, Nº 13. 1987.
• Atención del Niño con Infección Respiratoria Aguda. Serie Paltex, Nº 21. 1992.
• Epidemiología de la Desigualdad. Serie Paltex, Nº 27. 1992
• Manual para el control de las Enfermedades Transmisibles. Abram S. Benenson Editor. Pub. Cient. Nº 564, decimosexta edición. Washington D.C, 1997.
• “Tercera evaluación de la aplicación de las estrategias de Salud Para Todos en el año 2000 – Región de las Américas”. Bol. Epid. Vol. 18, Nº 4, diciembre de 1997.
WERNER, DAVID Y BOVER, BILL:
Aprendiendo a Promover la Salud. México. 1984.
WERNER, DAVID:
Donde no hay Doctor. Ed. Pax, México. 1987.
3. HERRAMIENTAS EPIDEMIOLOGICAS.
3.1. De gestión de información: 3.1.1. Utilización de Sistemas de Información Geográfica en el diseño y gestión de Proyectos Locales de Salud. Los SIG especialmente adaptados a micro poblaciones.
3.1.1.1. Trabajos preparatorios con el fin de generar condiciones para la utilización de la herramienta: a) Planificación Estratégica desde posiciones de micro política a partir de la georeferenciacion de la información: su utilización en la construcción de Áreas Estratégicas para las Políticas Locales y en el pasaje de modelos de organización jerárquica-centralizada a organizaciones en Red. En búsqueda de nuevos posicionamientos estratégicos ante los problemas priorizados.
3.1.1.2. Articulación del SIG en la orientación de la Micro política: Planificación Estratégica en el contexto de la Investigación-Intervención. a) Construcción participativa de Micro políticas Sociales en Áreas de Responsabilidad. La Investigación Epidemiológica en el Trabajo Comunitario con base en Sistemas de Información Geográfica. b) La Técnica Cartográfica en la construcción de dispositivos en red (interculturales, interdisciplinarios e intersectoriales) para la atención de problemas de interés comunitario.
3.1.1.3. Integración progresiva e integrada de las Políticas Locales con base territorial. Los Sistemas de Información Geográfica en la vigilancia epidemiológica con sustento comunitario.
3.1.2. Para Municipios que no disponen de herramientas informáticas: modos alternos y complementarios de gestión de información. Construcción comunitaria de la información disponible en el nivel local. a) Mapas catastrales. c) Fotometría Aérea. d) Mapas de Riesgo según problemática priorizada por la comunidad. e) Mapas de Redes para la Protección de la Salud Primordial. f) Carpetas Familiares: Registros para seguimiento de cobertura de los Programas Básicos de APS:
-del niño, la embarazada y/o otros miembros pertenecientes a grupos vulnerables priorizados.
-para la captación y recaptación en casos de deserción.
-registro de cobertura de los programas en la población de responsabilidad.
-registros de cobertura del servicio de APS en la población de responsabilidad.
-Modos de registro de equipos interdisciplinarios en caso de intervenciones sobre familias en situación de riesgo social.
3.2. De Comunicación Social: Modos de detección de mecanismos de transmisión oral ya existentes en la población. De Radios Comunitarias y otros medios locales. Modos de construcción colectiva de cartillas, boletines y otros medios gráficos. Talleres de Educación para la Salud.
3.3. De Sistematización de Experiencias.